Friday, April 6, 2012

Latino América



Latino América tiene una historia de esclavitud y servidumbre de países de Europa y otros. Este control dejó una mezcla de tradiciones culturales en los países de Latino América. La prevalencia de esclavitud formó una estructura entre el dueño y sus trabajadores, una de jerarquía que se puede ver en la organización hoy en las familias y también con las clases altas y bajas. Family, Household and Gender Relations in Latin America defina familia “como una categoría cultura que implica una grupo de normas regulando comportamientos esperados (anticipados) entre parientes” (Jelin 123). Los países de Latino América tienen exacto eso, con las normas que existen debido a la influencia de Europa.

Países Europeizados como Argentina, Uruguay, y Chile son orientados más con el Este (Williamson 144). Hay una parcialidad fuerte hasta lo masculino en el Este y las culturas españolas que se puede ver en la prevalencia del machismo, una actitud, un prestigio, o un comportamiento que señala la masculinidad. La cultura del gaucho es un ejemplo de este masculinidad (Williamson 113). También, el hombre usualmente es el jefe de la familia. En general, el padre es responsable para el papel de poder, y la madre llena el espacio para los papeles emocionales y sociales. En Santiago, 41% siente que el padre está dominante en la toma de decisiones (Williamson 161). Este es más común, pero el esposo es a menudo ausente, salir la madre como la mayor figura paternal. Por eso, la madre está visto como la persona responsable para disciplina. Este es común en las clases medias e inferiores, pero no en las clases superiores porque muchos tienen criados que mantienen los hijos. Los criados son como un barrio entre los padres y sus hijos y disminuyen la relación entre estos miembros de la familia (Williamson 116). El aumento de mujeres trabajando a fuera de la casa, como cuando la crisis fiscal en México que trajo mucha pobreza, está causando este problema también.

Con machismo, los hijos típicamente identifican con otro miembro de su familia, como un tío, un hijo mayor o un padrino porque su padre es ausente (Williamson 116). Por eso, el papel de un padrino es muy importante. La cultura de Latino América enfatiza la relación entre el padrino e hijos, y tiene muchas variaciones, como alguien para el baptismo y otro para casamiento. Estas personas son como parte de la familia y juegan una parte en las vidas de los hijos (Williamson 155). Aunque los padrinos son como parte de la familia, la tipo de familia dominante en Latino América es familia nuclear con 51% en regiones urbanos y 57% en regiones rurales. El porcentaje es menor en regiones urbanas porque la familia extendida es más significado en familias de la clase alta (Williamson 147). Las clases sociales causa estructuras diferentes, pero hay diferencias entre los países también debido a su historia.

En países que tienen tradiciones mestizos, como México, el número de las uniones libres es más que el número de los matrimonios de hecho (Williamson 144). Estas diferencias vienen de la influencia del país que colonizó y dominó en el pasado. También, el índice de natalidad difiere con país a país. En Guatemala el índice de natalidad es 3.7 y es 1.8 en Uruguay (Williamson 147). La nivel de pobreza es una influencia de estos números. En total, los países que son parte de Latino América tienen una historia común de colonización que los ha influido en maneras diferentes, que está visto en la variación en la estructura de la familia.



Fuentes-
Jelin, Elizabeth. “The Family and Kinship Networks.” Family, Househould, and Gender Relations in Latin America. London: UNESCO, 1991.

Williamson, Robert C. “Marriage and the Family”. Latin America: Cultures in Conflict. New York: Palgrave MacMillan, 2006.

No comments:

Post a Comment